EL APOGEO DEL CASTELLANO
PRINCIPALES ESCRITOS Y OBRAS DE SIGLO XI-XX
s.XI al XV- Edad Media
Gonzalo de Berceo: "Milagros de Nuestra Señora"
Alfonso X el Sabio: "Las Siete partidas", "Crónica General"
Don Juan Manuel: "El conde Lucanor".
Juan Ruiz, arcipreste de Hita: "Libro de Buen Amor".
Jorge Manrique: Poesía completa ("Coplas a la muerte de su padre")
Marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza: Poesía completa (Serranillas).
Juan de Mena: "El laberinto de Fortuna o Las Trescientas".
Fernando de Rojas: "Tragicomedia de Calisto y Melibea".
s.XVI - Renacimiento
Garcilaso de la Vega (1501-1536): Poesía completa.
San Juan de la Cruz (1542-1591): Poesía completa: "Noche oscura"
Santa Teresa de Jesús (1515-1582): Obra completa: "Camino de perfección"
Fernando de Herrera (1534-1597): Poesía completa.
El lazarillo de Tormes (anónimo) (1554)
s.XVII - Barroco
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Novelas: "La Galatea", "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"
"Los trabajos de Persiles y Segismunda", Novelas ejemplares: "La gitanilla"
"El amante liberal", "Rinconete y Cortadillo", "La española inglesa"
"El licenciado Vidriera", "La fuerza de la sangre", "El celoso extremeño"
Francisco de Quevedo: "Poesía completa", "La vida del buscón llamado don Pablos".
Luis de Góngora: Poesía completa: "Soledades"
Lope de Vega: "Arcadia", "Fuenteovejuna".
Tirso de Molina: "El burlador de Sevilla y convidado de piedra",
Pedro Calderón de la Barca: "La vida es sueño", "El gran teatro del mundo".
Baltasar Gracián: "El Criticón".
Juan Ruiz Alarcón: "La verdad sospechosa".
s.XVIII - Neoclasicismo
Fray Benito Jerónimo Feijoo: "Teatro crítico universal".
Ignacio de Luzán Claramunt: "Poética o reglas de la poesía en general y
de sus principales especies".
Diego de Torres Villarroel (1693-1770): "Vida, ascendencia, nacimiento,
crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres y Villarroel".
Gaspar Melchor de Jovellanos: "El delincuente honrado", "Espectáculos y diversiones públicas" José Cadalso: "Cartas marruecas", "Noches lúgubres". Tomás de Iriarte: "Fábulas literarias". Juan Meléndez Valdés: Poesías. Manuel José Quintana: Poesías completas. Leandro Fernández de Moratín: "La comedia nueva o el café", "El sí de las niñas". s.XIX - Romanticismo, Realismo, Naturalismo
-Romanticismo
Mariano José de Larra: Artículos.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas: "Don Álvaro o la fuerza del sino". José de Espronceda: Poesías líricas y fragmentos épicos. José Zorrilla: "Don Juan Tenorio". Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero: "La gaviota". Gustavo Adolfo Bécquer: "Rimas y Leyendas".
-Realismo
Juan Valera: "Pepita Jiménez". Pedro Antonio de Alarcón: "El sombrero de tres picos", "El escándalo". Rosalía de Castro: "En las orillas del Sar". Leopoldo Alas, Clarín: "La Regenta", "Mi único hijo", "Cuentos". Benito Pérez Galdós: "Fortunata y Jacinta", "Episodios Nacionales", "Misericordia". -Naturalismo Emilia Pardo Bazán: "La Tribuna", "La cuestión palpitante", "Los pazos de Ulloa". Vicente Blasco Ibáñez: "La barraca". s.XX
Ángel Ganivet: "Idearium español".
Ramón Mª del Valle-Inclán: "Luces de Bohemia". Antonio Machado: "Soledades", "Campos de Castilla". Pío Baroja: "La busca", "Zalacaín el aventurero", "Las inquietudes de Shanti Andía". Miguel de Unamuno: "Niebla". Juan Ramón Jiménez: Antología poética. Ramón Gómez de la Serna: "Greguerías". José Ortega y Gasset: "La deshumanización del arte". Federico García Lorca: "Poeta en Nueva York", "La casa de Bernarda Alba". Camilo José Cela: "La familia de Pascual Duarte".
Carmen Laforet: "Nada".
Antonio Buero Vallejo: "Historia de una escalera", "Las Meninas". Blas de Otero: "Ángel fieramente humano", "Ancia". Ana María Matute: "Olvidado Rey Gudú", "Los Mercaderes". Miguel Delibes: "La sombra del ciprés es alargada", "Las ratas", "Cinco horas con Mario".
SOPA DE LETRAS SOBRE AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA EN
CASTELLANO EN LOS SIGLO XVI Y XVII
Cuadro sinópticos
IX. El apogeo del castellano : segunda parte
Esta etapa del castellano se caracterizó por la atención al idioma y la formalización de su gramática por medio de escritos publicados por una serie de autores entre los cuales destacaron:
· Antonio de Nebrija: quien publicó la primera gramática de la lengua española. Se replanteó la forma en la que se pensaba de la lengua y esto lo llevó a remarcar las diferencias entre el latín y el castellano.
· Garcilaso dela Vega: Escribió una gramática del lenguaje poético y diccionario de la rima.
· Gonzalo Correas: su obra es una "gramática del bien escribir ".
En este tipo de textos se explica la revolución fonética de los siglo XVI y XVII la cual fue parte de la "liberación del latín" y una manera de simplificar el castellano haciendo que se escriba como se pronuncia.
Fue también en esta época que se llevaron a cabo importantes acontecimientos históricos para el reino de castilla. Uno de ellos fue la expulsión de los moros y moriscos. Después de que el territorio de la península ibérica dejara de estar en manos de los árabes se les permitió la los mismos permanecer en las tierras si se convertían a la fe cristiana y aprendían español. A los moros cristianizados se les comenzó a denominar moriscos y en 1502 se decretó la expulsión de todos aquellos moros no bautizados. Pero esto no fue suficiente ante los ojos del rey católico Felipe II quien terminó por expulsar a mas de 300 000 moriscos entre 1609 y 1614.
Más sobre la expulsión de los moriscos: http://www.abc.es/espana/20141202/abci-expulsion-moriscos-espana-201412011928.html
El comportamiento anti semitista de Felipe II había sido precedido por el de los Reyes Católicos, quienes expulsaron a los judíos españoles (llamados sefardíes o sefaradíes) un siglo antes. A pesar de que a diferencia de los moros estos ya habían adoptado al español como su lengua materna, recibieron el mismo trato y se estima que alrededor de 200 000 de ellos fueron expulsados.
Esta intolerancia llegó hasta el Nuevo Mundo. Donde Pedrarias Dávila y varios otros peninsulares se encargaron de imponer la lengua y religión utilizados en España amenazando y aterrorizando a la población nativa. En contraste Alonso de Molina y Maturino Gilberti se encargaron de escribir gramáticas y doctrinas de las lenguas que ya se hablaban en el Nuevo Mundo.
Más sobre la conquista: https://www.youtube.com/watch?v=rjhIzemLdos
Esta dualidad también caracterizó el movimiento humanista y renacentista en España. El movimiento humanista fue una lucha librada entre los pensadores de la época y el gobierno encabezado por Felipe II el cuál puede ser calificado como "nacional, absolutista e intolerante". Respaldado por la inquisición, la cual se encargó de censurar a los autores de la época controlando la imprenta y el flujo de libros extranjeros. Estas prácticas formaron también parte del reinado de Carlos V. Así que muchos autores terminaron por llevar sus ideas al Nuevo Mundo.
Confianza en la Lengua Vulgar.
El humanismo estuvo consagrado a la gloria de las lenguas antiguas. Los humanistas después comenzaron a defenderse y enfrentaron a los escolásticos fosilizados, a los barbaros que mantenían por inercia, sin ningún examen critico, las estructuras ideológicas de la Edad Media.
Para Quevedo en "España Defendida" (1690) sostiene."Nuestra lengua no cómo de la griega ni de la Latina"
Ya se hablaba español cuando los romanos llegaron a la península ibérica, pues el español no es sino una de las 72 lenguas que se fragmentó del hebreo del resultado de la construcción de la Torre de Babel.
El lenguaje puro y propio.
En tiempos de Carlos V, existía mucha influencia de los medievales.
En la primeras cortes que presidió en 1518, los procuradores le suplicaron: "que fuesse servido de hablar castellano, porque, haziéndolo assí, lo sabría más presto y podría mejor entender a sus vasallos y ellos a él". Cambios en la pronunciación.
Evolución de la vocales tónicas.
La /h/ aspirada en Latín era /f/.
Para más información acerca de los cambios de la pronunciación: http://iesunivlaboral.juntaextremadura.net/web/departamentos/latinygriego/RECURSOS/Latin/Etimologia.Apuntes,web.pdf
Cambios gramaticales.
Para más información: http://fresno.pntic.mec.es/mcardena/evolucion_y_ejercicios.pdf.
Es hora de probar tu nivel de latín: http://www.luduslitterarius.net
|
y la tercera parte?
ResponderBorrar